fbpx

Sin categorizar

Organizaciones con Propósito

¿Quieres acelerar tu crecimiento personal o el de tu organización?

¿Cuáles son los factores de éxito en un proyecto o empresa?

¿Sientes que estás sacando tu máximo potencial?

Para poder responder a estas preguntas, ha nacido ORGANIZACIONES CON PROPÓSITO.

Ya sabemos que la palabra Propósito está de moda, pero no se trata de poner una frase bonita en la entrada de la oficina o en la web. No queremos que este término sea un concepto superfluo y sin sentido, cuando justamente es la dirección que nos puede marcar el rumbo.  

Tristán y yo hemos creado este proyecto porque creemos de verdad que hay que volver al origen de las organizaciones, a la esencia.

Para ello, nuestro proyecto está basado en tres pilares: Propósito, Estrategia y Personas.

¿Por qué Propósito?

Queremos volver a la esencia de la organización y de la persona, su razón de ser, existir.

Creemos que estos últimos años nos hemos olvidado de lo que realmente es importante y nos hemos alejado de la base, perdiendo así nuestro foco en la toma de decisiones.

Como sociedad estamos viviendo mucha manipulación y consumismo, cuando lo que queremos es  Transparencia, Coherencia y Significado.

¿Cuál es el fundamento de la estrategia?

Una vez sabes a dónde ir, el propósito, la estrategia debe ser clara y sostenible a largo plazo. Tanto como persona como organización quieres dejar tu huella y significado en el tiempo. Crear un impacto positivo para esta y las próximas generaciones.

La mayoría de organizaciones no tienen una estrategia definida y flexible que les ayude a la consecución de sus objetivos. Por eso es fundamental

¿Cómo se sostiene el Propósito y la Estrategia?

La base fundamental son LAS PERSONAS. Todos sabemos que los procesos y las estructuras se pueden automatizar y que la Inteligencia Artificial es el futuro. Debido a esta situación, el foco de las organizaciones debe cambiar hacia las personas. Crear equipos unidos, de alto rendimiento que se identifiquen con el Propósito de la organización y que desprendan esa implicación y pasión hacia todos los stakeholders de la organización.

La herramienta de cohesión entre el Propósito, la Estrategia y las Personas es la COMUNCIACIÓN.

La Comunicación coherente interna y externa, de dentro hacia afuera y de afuera hacia dentro debe transmitir que la organización hace y dice lo que piensa y siente. A través de la comunicación vamos a crear Relaciones Conscientes e implicadas que van a crear nuestra red de soporte.

Una persona u organización Consciente integra en su esencia:

  • Un propósito claro y definido.
  • Una estrategia sostenible y flexible.
  • Conoce y respeta a sus personas y stakeholders.
  • Se comunica de forma Coherente.

¿Así que, te atreves a CONOCER TU PROPÓSITO?

Contáctanos y te explicaremos CÓMO.

De taxista a sacerdote: Una historia real sobre vivir el propósito de vida

Hoy me apetece mucho explicaros una historia real de alguien que conocí en un viaje y que me inspiró muchísimo, relacionado con el propósito de vida.

Hace casi tres años viajé con mi familia a Bali y en Ubud (una ciudad preciosa), nos vino a recoger un taxista que fue nuestro medio de locomoción y guía durante unos días. Era un chico joven y como nos llevaba de tour todo el día, teníamos tiempo de mantener largas conversaciones. Ya el primer día nos explicó muchas cosas y nos contó la historia de su padre. Su padre también era taxista, pero hacía poco se había convertido en sacerdote!

Nos explicó que en la cultura balinesa el propósito de vida (que en la cultura budista es el Dharma) está muy integrado y que tarde o temprano sabrás cual es tu propósito o te lo comunicarán. Según lo que nos contó, si sigues tu propósito fluyes con la vida, y si no, pues te ocurrirán impedimentos (Karma).

Como en todas las culturas, esta tradición va perdiendo fuerza y hay gente que la sigue y gente que no. El tema es que su familia había tenido varias desgracias los últimos años: enfermedades, defunciones, pérdidas económicas, accidentes, etc. En cierto momento fueron a consultar, allí hay ¨especialistas del propósito¨, y les dijeron que el padre no estaba viviendo su propósito, que su labor era ser sacerdote y no lo estaba llevando a cabo.

El padre ya sabía hacía unos años que ese era su camino, pero la vida de sacerdote requería mucho sacrificio y él quería seguir siendo taxista para mantener a su familia y por eso no había seguido ¨la llamada¨. Después de tantas desgracias, le quedó claro que era el camino e hizo caso, se convirtió en sacerdote, y cuando podía lo seguía combinando con el oficio de taxista junto a su hijo. A partir de una ceremonia de iniciación empezó el camino de sacerdote y las cosas en su familia y vida empezaron a fluir y no volvieron a tener percances grandes.

La verdad es que esta historia nos fascinó y al cabo de unos días, tuve el honor de conocerle. En el viaje tuve una serie de molestias y el hijo taxista me recomendó visitar a alguien que conocía. Habíamos quedado un día por la mañana y la noche antes me escribió que le había salido una urgencia y que sería su padre, el sacerdote, que vendría a buscarme.

Tengo que confesaros que para mi fue un momento mágico!

El padre vino a buscarme, como no, vestido de sacerdote, todo de blanco con el turbante correspondiente. Durante el trayecto al lugar estuvimos hablando y las sensaciones fueron increíbles. Desprendía paz, serenidad, comprensión…

Me volvió a explicar su historia y lo que implicaba su nuevo rol: tenía que estar disponible para las muchísimas ceremonias que se celebran allí, no podía comer en cualquier sitio ya que sólo podía utilizar vajilla especial para él, tenía que estar siempre disponible, tenía que realizar muchos rituales propios de purificación. Incluso así reconocía que era su camino, su destino, y que desde hacía mucho que lo sabía, pero se había resistido. Ahora estaba muy satisfecho y realizado aunque tampoco le era nada fácil todos los sacrificios que tenía que hacer.

Llegamos al lugar y yo estaba un poco nerviosa porque no sabía lo que me esperaba, ya que iba a visitar a una especie de curandero. El sacerdote se ofreció a acompañarme y hacerme de traductor. En todo momento estuvo pendiente, y me trató como un protector, no me perdía ojo desde el jardín mientras yo estaba en una sala abierta con la persona que me visitó. Cuando acabé, allí estaba esperándome, me ofreció agua y enseguida me preguntó si todo había ido bien.

Conducimos de vuelta y yo estaba en un momento emotivo tras la visita. Tuvo tanta delicadeza, compasión, entendimiento, protección, que realmente no sé ni cómo describir la experiencia de su acompañamiento. Fué como un padre….

Algo que a simple vista es muy normal, se convirtió en un momento mágico para mí que siempre recordaré con una sonrisa y muchísima ternura.

Tengo claro que ese hombre desprendía algo especial, y que realmente su talento era ser sacerdote, o lo que yo identifico con un rol así. Alguien que te acompaña en momentos difíciles o cruciales: celebraciones, ceremonias, entierros, enfermedad, bodas, nacimientos….un acompañamiento con serenidad, paz, firmeza, seguridad, escucha, ternura y mucha compasión, desde el corazón.

He querido compartir esta historia para mi tan especial porque esa fue mi época de descubrimiento del propósito y su historia me sirvió para hacer las siguientes reflexiones:

  • Muestra tus talentos al mundo. La vida no se querría perder a un sacerdote como él.
  • Nunca es tarde para vivir tu propósito: Me parece que el sacerdote tendría alrededor de los 50 años.
  • Las experiencias previas te sirven de entrenamiento: la función de taxista también era de acompañar!
  • Escucha las señales de la vida.
  • No creo que tengamos que realizar una profesión de por vida, se puede cambiar. Permitamos que se pueda! Todas las veces que sea necesario!

Espero que esta historia te haya inspirado tanto como a mi y me encantaría leer que te despierta a ti!

#proposito #purpose #purposecoach #reinventarse #bali #sueños #pasion #magia

¿Situación actual o propósito?

En este camino de vivir mi propósito me siento confrontada igual que vosotros a múltiples retos. Cuando tengo que tomar una decisión intento preguntarme si lo hago por miedo o porque es mi propósito. Este último tiempo y sobre todo estas últimas semanas la realidad nos sigue confrontando.

Cuando queremos algo significa que tenemos que elegir. Y cuando eliges, sales de tu zona de confort para crear una serie de posibilidades nuevas que implica también dejar muchas cosas atrás. Y esta parte es la que nos da más miedo. Aquí entran el miedo y la culpa.

Imagina que quieres cambiar de trabajo, pero no te atreves, más en la situación actual. Tu pasión está en otro sitio, pero tu seguridad está en el trabajo actual que te aburre enormemente. ¿Qué haces? ¿Y si no te sale bien?

Es como estar casado y tener un amante! Seguramente, internamente quieres irte con el amante, pero no quieres romper con tu matrimonio y todo lo que conlleva. Pero en el fondo también sabes que no quieres quedarte ahí. Durante un tiempo puedes jugar las dos cartas e ir de uno al otro, pero ¿qué pasa cuando el amante te pide más o cuando el/la marido/mujer se entera?

Hay veces que uno desearía que tomaran la decisión por uno: ojalá me deje mi marido/esposa y así tema resuelto. De esta manera no tomamos la decisión para no sentir la culpa. No queremos asumir las consecuencias de nuestra elección. Además así, somos la víctima y no el culpable.

Trasladado al tema laboral, si me echan, pues tema resuelto. Así no tenemos que elegir y caemos en el rol de víctima…..mira lo que me ha pasado.

El miedo y la culpa nos hacen quedarnos estáticos en una situación anhelando vivir nuestros sueños, hasta que deciden por ti! Realmente te echan del trabajo de toda la vida, tu marido te deja y tu amante también! O sea que si tu no eliges, la vida elige por ti! Y entonces te arrepientes de no haber tomado TU la decisión.

De acuerdo, mensaje entendido, y entonces?????

  • Cuando quieras tomar una decisión pregúntate a ti mismo si eliges por amor o por miedo? Pregúntale a tu corazón que sientes y sé sincer@ contigo mism@. Recuerda: El miedo te contrae y el amor te expande. Cuando tomes decisiones por amor, serán más sostenibles para ti y la vida te apoyará. Las decisiones por amor son aquellas que te hacen vivir tu propósito día a día y por lo tanto, te sentirás viv@ y realizad@.
  • Cuando te cueste mucho soltar el miedo, te aconsejo que indagues la raíz de ese miedo y trabajes en él. Cuando conozcas las raíz del miedo, hay técnicas disponibles para afrontarlo.
  • Cuidado con las decisiones por despecho. O sea, si quieres dejar un trabajo o tu pareja, o lo que sea…que no sea por despecho, venganza, odio, etc. porque esa energía se vuelve contra ti. Tiene que ser que tú eliges por ti, porque tú quieres elegir y no por demostrar algo a alguien.
  • La vida está compuesta por ciclos. Piensa que vivimos ciertas situaciones para aprender algo, y que cuando ya lo hemos aprendido, ese ciclo se puede cerrar. Cuando te aburres en un trabajo porque estás muy cómodo y ya no supone ningún reto es porque ya has aprendido lo que tenías que aprender y puedes pasar a la siguiente fase. Lo mismo ocurre en las relaciones, estás con alguien para aprender algo. Cambiar de ciclo no significa dejar el trabajo o la pareja, significa pasar a otro nivel para lograr otro aprendizaje. O sea, tanto si tu decisión es quedarte o irte, que sea de forma consciente para abrir otro ciclo de aprendizaje y seguir creciendo.
  • ¿Qué hacemos con la culpa? La culpa es un concepto que hemos adquirido de la religión y que tiene una connotación moral de lo que está bien o está mal. Pero este concepto no nos ayuda. Cuando realmente elegimos por amor y nos sentimos culpables, significa que estamos viviendo nuestra vida. A nivel sistémico, sentir culpa significa romper con tu clan, romper con las normas para poder vivir tu vida. Asumir la culpa es asumir la responsabilidad de tu decisión. Eso significa ser adulto y no caer en el victimismo.
  • Mucha veces no queremos escoger por una decisión difícil porque sabemos que el período que va a venir después de la decisión va a ser duro. Aquí piensa que las épocas de transición pueden ser turbulentas, pero que después de la tormenta llega la calma. Piensa como cuando vas de vacaciones a un destino lejano. Por lo general, es cansado, pesado, a veces se complica porque pierdes la conexión entre dos vuelos, es incómodo volar tantas horas, a veces hay turbulencias. Tienes que coger el avión, el tren, el barco…..pero pasado todo eso llegas a tu destino, y ese destino es precioso!!!! Además, ese trayecto también dependerá de ti, de como tu te lo tomes. Aunque sea duro y cansado, también puedes disfrutar en las turbulencias! Cuando sales de la zona de confort, tienes que pasar por la zona del miedo y la zona de aprendizaje para llegar a la zona de propósito y crecimiento.
  • Cuando te decidas por el cambio hazlo de forma clara y da las señales adecuadas. No hace falta que seas radical, pero sí clar@ y sincer@. O sea, no te vayas con el amante y sigas manteniendo tu matrimonio, por si acaso! Si decides cambiar de trabajo busca la mejor manera de hacerlo, y por ejemplo no fuerces que te echen para llevarte dinero, por si acaso!
  • Prepárate para afrontar la zona del miedo: todos los comentarios, críticas, opiniones, tus excusas, etc. Tu entorno siempre querrá que te quedes donde estás y muchas veces tu mism@ te vas a boicotear, porque es cómodo, práctico y estás acostumbrado a ello. Cualquier cambio tuyo, significa un cambio para los que tienes a tu alrededor y para ti mismo. Aquí recuerda que es tu vida y que tu decides lo que es adecuado para ti. También puedes pedir apoyo a tu entorno, explicarles que para ti también es difícil tomar cierta decisión y que lo que esperas es que confíen en ti.
  • Cuando realices el cambio, agradece todo lo que has aprendido en tu situación actual y procura realizar una buena despedida. Hay que cerrar bien y agradecer las etapas anteriores para crear espacio a lo nuevo.

Todos estos puntos se resumen en la elección por el miedo o la elección por amor, espero que la reflexión os ayude a decidir!!!

SHINKANSEN – LOS CAMBIOS DISRUPTIVOS

Estamos en la recta final del año. Esto significa para las empresas y para nosotros la evaluación del año y la preparación del que viene.

Este año que ha sido totalmente disruptivo requiere también una mentalidad totalmente nueva de cara a lo que ya podemos llamar más allá del VUCA……ya pensaremos un nombre!

Esta situación me ha hecho pensar en el Shinkansen, término japonés que significa literalmente nueva línea troncal y que es el nombre del tren de alta velocidad de Japón que se creó gracias a un gran reto. En el año 1958 en plena posguerra, el Gobierno japonés dio órdenes a la compañía ferrovial JR (Japan Railways) para que encontrara una forma más rápida de conectar Tokio con Osaka.

El tren actual viajaba a 100 km/h que ya era mucho para la época! Los ingenieros de la compañía pensaban que se les pediría un tren que viajase a 110 km/h. Para su sorpresa les pidieron que viajase al doble de la velocidad, a 200 km/h. Los ingenieros no sabían cómo afrontar ese reto, pero al cabo de un tiempo volvieron con la propuesta que implicaba soltar todo lo que habían creado para inventar algo radicalmente nuevo:

  • Cambiar la forma, altura y anchura de las vías
  • Crear túneles para atravesar montañas
  • Rediseñar todo el tren cambiando materiales, forma, estructura.

El inicio de aquella revolución totalmente disruptiva ha hecho que todos nos beneficiemos de ello y que implicara una forma de pensar totalmente nueva que se ha sostenido hasta ahora.

En mi opinión creo que estamos en una época en la que tenemos que pensar e innovar disruptivamente si queremos avanzar en las circunstancias actuales.

La mayoría de las empresas están ahora o acaban de realizar el típico ciclo de:

  • Cierre de objetivos del año donde seguramente no se habrán podido cumplir.
  • Evaluación del personal que no recibirá bonus porque no se han cumplido los objetivos.
  • Preparación del Budget para el año que viene con muchísimos recortes porque la situación no va a mejorar a corto plazo.
  • Planteando reducir la plantilla para reducir gastos.
  • Apretar al personal en salario, exigiendo más para solventar la situación.
  • Apretar a compras para que reduzca gasto y apretar a ventas para que venda más.
  • Todo esto para perseguir el número mágico de aumentar un 10% la facturación.

Vamos, que la mayoría de empresas está apretando más la cuerda y no ven que se puede romper del todo. Esta rutina empresarial está basada en un modelo de repetición de procesos donde cada año se ajustan los números basándose en premisas similares.

¿De verdad creemos que va a funcionar y que es la solución?

Ya sabemos que haciendo lo mismo vamos a conseguir los mismos resultados.

En mi opinión, estamos en un momento donde tenemos la oportunidad de generar opciones de pensamiento disruptivo y de cambiar el enfoque radicalmente. ¿y eso que significa?

Para mí significa cambiar el foco! En vez de apretar, ¿por qué no soltamos???

Soltar y confiar en la capacidad humana de reinventarse.

En vez de poner tanto el foco en los procesos y las finanzas, pongamos el foco en el propósito de la organización y en las personas.

  • Es época de soltar todo aquello que ya no funciona y que simplemente lo hacemos por burocracia o para rellenar un papel.
  • Es época de mirar la realidad y no hacia otro lado: alrededor del 80% de las personas no les gusta su trabajo. ¿Servirá la solución de apretarlos más? O quizá nos podemos replantear las funciones, los departamentos, la forma de trabajar….
  • ¿Servirá apretar a los proveedores con precios, condiciones de pago y penalizaciones? ¿O quizá los podemos integrar más y que formen parte de la nueva creación?
  • ¿Servirá querer seguir aumentando la facturación a toda costa para ganar a corto plazo? ¿O quizá podamos ser más sostenibles y crear soluciones con propósito para todos los stakeholders y la sociedad?
  • ¿Servirá hacer lo mismo porque siempre lo hemos hecho así? O ¿servirá cuestionarnos de verdad lo que hacemos y para qué lo hacemos?  

Las épocas de transición nunca son fáciles porque se cae lo obsoleto y desconocemos la nueva realidad. Crear la nueva realidad está en nuestras manos. Nosotros podemos crear un nuevo Shinkanzen, un nuevo tren al que queramos subir con ganas.

#purpose #people #innovacion #change #disrupcion #shinkanzen #ikigai #reinventarse 

Taller de Constelaciones Sistémicas

Observa la raíz de tu situación y amplia tu mirada.

Las Constelaciones Familiares o Cuánticas son una muy buena herramienta que te pueden ayudar tanto a nivel personal como profesional. Aquí tienes algunos ejemplos de las áreas donde te puede ayudar:

  • Temas de salud: enfermedades o síntomas. Si ya has probado varias vías, pero sigues con la enfermedad, con las molestias o los síntomas, te aconsejamos ver las intrincaciones familiares. A través de las constelaciones puede observar el origen de la situación. 
  • Temas de trabajo, económicos o relacionados con bienes materiales.
  • Bloqueos en diferentes áreas de tu vida como la pareja, el trabajo, la familia, los amigos, los hijos.
  • Miedos, adicciones o algún trauma que quieras superar.

A través de las Constelaciones observamos nueva información respecto a la situación que queremos tratar y eso nos ayuda a ampliar la mirada. Esta técnica se diferencia de otras por su rapidez, tanto en ver el origen del problema, como en que la persona note los efectos de la constelación en su vida, después de realizarla.

¿Cómo funciona?

  • Al inicio del taller se dará información sobre el trabajo sistémico y se irá guiando a los participantes de forma gradual para que todos se sientan seguros, cómodos y abiertos para participar en este taller.
  • Puedes escoger participar como cliente y eso significa que quieres resolver una pregunta y que realizaremos una constelación sobre tu tema.  Para ello, puedes tomar antes contacto conmigo para exponer tu situación que se tratará durante una constelación y también se puede hacer durante el taller mismo. Durante la constelación se respeta mucho la intimidad de cada persona, sólo debes describir tu tema en un máximos de tres frases. 
  • Como representante participarás para representar el papel cuando se te escoja. Los representantes también se benefician de los papeles representados en las constelaciones. 
  • Puedes participar tanto si tienes experiencia como si no. Si no has participado nunca en una constelación, puedes realizar primero conmigo una constelación individual o asistir a la constelación como representante.
  • Es un taller grupal donde se realizarán 3 a 4 constelaciones por taller.
Después de un taller de Constelaciones hay que dejar que el trabajo actúe sin interferir durante unas semanas. 

No dudes en contactarme si necesitas más información o quieres hacer alguna consulta. 
 

Taller Iniciación a las Constelaciones Sistémicas

En este blog os quiero presentar el nuevo taller de Iniciación a las Constelaciones Familiares para DESCUBRIR EL TRABAJO SISTÉMICO Y ASÍ ACERCARTE MÁS A TU PROPÓSITO.

Tras el gran éxito del primer taller he decidido planificar más talleres introductorios, días de Constelaciones y Monográficos que os iré presentando.

Todos los talleres van a ser modalidad Presencial y Online.
Debido a la situación actual, creo que todos nos tenemos que adaptar y poder seguir avanzando en las circunstancias actuales.

Hoy en día es difícil planificar para todos y por eso mismo os intentaré ofrecer la máxima flexibilidad, respetando la comodidad y profesionalidad que requiere este proceso personal interior.

Aquí tenéis la información al respecto y en breve se anunciará de forma continuada en la página web.

Este taller es para tí, si…

Quieres tener una primera toma de contacto con la energía sutil (o poder interior), la filosofía del trabajo sistémico y las constelaciones familiares. Este taller está dirigido a cualquier persona tanto a nivel personal como Profesional para expandir la consciencia y ampliar su perspectiva respecto a
conflictos, obstáculos y bloqueos.

¿Qué obtendrás de este taller?

  • Mayor consciencia sobre tu energía y cómo utilizarla
  • Cómo conectar más contigo mismo
  • Conocimiento de las dinámicas que te puedan estar afectando en estos momentos
  • Toma de contacto con estas herramientas que te ampliarán la perspectiva de tu situación actual
  • Conocer cómo funcionan las Constelaciones Familiares
  • Iniciar el camino hacia más libertad interior y alegría de vivir
  • Obtén una experiencia enriquecedora de sensaciones transformadoras

A través de las Constelaciones Familiares recibimos nueva información respecto a la situación que queremos tratar y eso nos ayuda a ampliar la mirada. Esta técnica se diferencia de otras por su rapidez, tanto en ver el origen del problema, como en que la persona note los efectos de la
constelación en su vida, después de realizarla.

Este taller está dividido en tres módulos:

1. Contacto con la energía sutil
Aquí tendrás un primer contacto con tu energía interna y cómo funciona tu sistema energético sutil.
Aprenderás a:

  • Notar la energía de tu cuerpo físico de manera práctica.
  • Empezar a interpretar las señales de tu cuerpo físico, emocional y mental
  • Cuáles son los diferentes cuerpos energéticos y cuál es su relación
  • Realizaremos ejercicios prácticos y sencillos que te pueden ayudar en tu día a día.


2. Filosofía sistémica

En el primer módulo hemos tratado tu energía individual y ahora veremos cómo formas parte de diferentes sistemas.

  • Breve
    introducción a la teoría sistémica
  • Ejercicios
    sistémicos donde observarás entre otros, tu posición en el sistema y algunas de
    tus dinámicas.

3. Constelaciones Familiares

La constelación familiar es la herramienta para observar el entorno sistémico.

  • Puedes optar por ser cliente (opcional) y observar el origen de tu situación con una pregunta concreta a tratar.
  • Podrás participar también como representante.
  • Podrás observar cómo funciona una constelación de forma segura y profesional.
  • Realizaremos suficientes ejercicios para que todos los participantes obtengan suficiente contacto con la herramienta.
Te animo a que pruebes esta experiencia que te resultará enriquecedora en muchos aspectos de tu vida.

Ikigai

Descubrir tu propósito no es pasarte la vida buscando afuera para encontrar aquello que crees que es para ti y que te va a hacer feliz. Tu propósito está dentro de ti y por eso te propongo que hagas el ejercicio de sentarte a observar, escucharte y mirar hacia dentro. No se trata de encontrar EL propósito, sino de vivir TU propósito desde dentro.

Las herramientas que proponen Héctor García y Francesc Miralles en su método Ikigai, te pueden ayudar a llevar a cabo este ejercicio de mirar hacia dentro, en tu interior. En este artículo, he escogido algunas de estas herramientas para que te sirvan de guía en esa mirada hacia el interior.

Este ejercicio lo puedes hacer tanto a nivel personal como profesional. Yo voy a centrarme en el nivel profesional, pues te puedes encontrar que, dada la situación actual, estés replanteándote cómo inviertes tu tiempo y energía en el trabajo.

El método Ikigai está basado en cuatro círculos y hay diferentes ejercicios para poder definir cada círculo. Voy a comentar un ejercicio por cada círculo, a modo de inspiración.

SUEÑO

Lo que amas.

Un buenísimo punto de partida es el de los sueños: con nuestra pasión, con aquellas cosas que nos inspiran y que amamos.

¿Qué es aquello que te encanta hacer?

Si no sabes identificar tu pasión, a través de lo que no te gusta llegarás a lo que te gusta. Coge un papel y haz una lista de todas aquellas tareas de tu trabajo que no te gustan y por qué no te gustan. Cuando la tengas hecha, identifica el denominador común de esas tareas.

Después haz una lista de todo aquello que sí te gusta y busca también el denominador común.

A continuación, anota el tiempo que inviertes en las dos columnas y observa. ¿A qué le estás dedicando tu tiempo y tu energía?

 TUS TALENTOS

En lo que eres bueno, Feedback. 

Tus talentos son aquellas cualidades y habilidades que traes por naturaleza, que son innatas. Sin embargo, hay algunas que irás aprendiendo por el camino de la vida.

A mucha gente le cuesta detectar cuáles son sus talentos. Si este es tu caso, piensa en cosas sencillas, en esas cosas que haces sin darte cuenta y que no te suponen ningún esfuerzo. Probablemente, tú no las consideras talento porque para ti son lo más normal del mundo. Esta es la verdadera esencia de tu talento, observa aquello que se te da con tanta naturalidad que no le haces ni caso, justo eso es tu talento natural!

Seguro que tus compañeros te piden siempre las mismas cosas, ¿qué es lo que te piden a menudo que hagas?

 TU VALOR

Por lo que te pueden pagar. Serendipia.

¿Has pensado alguna vez que algunas de las mejores cosas que te han pasado en la vida han sido por casualidad o accidente?

En el mundo de la ciencia es bien sabido que muchos grandes descubrimientos se han realizado por accidente y no por planificación. Eso es la serendipia.

Y te preguntarás, ¿qué tiene que ver esto con mi valor? Pues tiene que ver, porque a menudo, no nos valoramos, nos encasillamos en lo conocido y pensamos que sólo nos van a pagar por aquello que conocemos y nosotros mismos nos cerramos las puertas a nuevas oportunidades.

Por lo tanto, abre la puerta a lo inesperado. Practica la serendipia, sal de tu zona de confort, habla con alguien que no conoces, envía un mensaje a alguien, aunque pienses que no te va a contestar, habla con un compañero con el que normalmente no hablas, ofrécele ayuda a alguien desinteresadamente, haz algo que antes no habías hecho.

Y vuélvete a preguntar, ¿cuántas de las cosas que han pasado en tu vida han sido por casualidad o accidentales?

TU SERVICIO

 Lo que el mundo necesita, KYUDO.

Puedes cerrar el círculo con esta parte, tu servicio, tu profesión, tu vocación. Cuando te has replanteado los círculos y ejercicios de arriba, ¿cómo crees que lo podrías transformar en servicio?, ¿qué le puedes ofrecer al mundo que ya llevas dentro? Quizá es lo que ya estás haciendo ahora o te lo vas a replantear.

El Kyudo es una palabra japonesa y es el tiro con arco. En Japón, lo definen como una práctica para ejercitar el alma ya que integra cuerpo, mente y espíritu. Se trata también de una práctica Zen donde aprendemos a ser pacientes, constantes, humildes y flexibles.

Esta práctica enseña que lo más importante no es la diana exterior, sino lo que hay dentro del arquero.

Tú eres el arquero y tú tienes tu parte de responsabilidad. Tú decides qué servicio quieres prestar y cómo lo quieres hacer. A menudo cargamos la culpa al trabajo, al jefe, a la empresa, a los compañeros, pero ¿y tú? ¿qué parte de responsabilidad tienes tú? ¿qué podrías hacer para mejorar la situación? ¿qué cambios mentales puedes realizar para que la situación no se repita o no te afecte?

Para finalizar, me gustaría recordar que la energía sigue al pensamiento. Aquello en lo que nos focalizamos es lo que vamos a atraer.

Piensa en una situación de hoy que no querías: ¿has estado pensando en que no querías que tal persona te llamara? Y ¿te ha llamado?

¿Has pensado en que seguramente tal cliente no te pagaría? ¿y te ha pagado?

Plantéate cuánta energía y tiempo le dedicas a las cosas que no quieres, y cuánto a las cosas que sí quieres que pasen.

Pensar en lo que SÍ quieres es tu propósito; vívelo, agradece lo que hoy SÍ tienes.

¿Qué pasión, qué talento, qué valor y qué servicio estás viviendo HOY?

Coaching en Aprovisionamiento

Mi vida no hubieses sido la misma sin la ayuda del coaching. El día que descubrí el coaching, mi vida se volvió más sencilla y empecé a entender por qué reaccionaba como lo hacía, la manera de cómo hacía las cosas, la actitud y las situaciones que vivía con otras personas.

He trabajado en compras durante 20 años, y en todos estos años he atendido varias formaciones, he hecho muchas dinámicas de grupo y he pasado por multitud de evaluaciones. También he tenido la suerte de tener el apoyo de varios managers y colegas que me han ayudado durante el camino.

De todas formas, no había tenido antes a un coach o a un mentor. Hace un par de años, entré en mi primera sesión, y es entonces cuando experimenté los beneficios del coaching. El coaching me ayudó a entenderme a mi misma mejor. A menudo, había tomado decisiones de una forma personal. Por ejemplo, pensaba que si alguien de mi equipo no se sentía a gusto, era mi responsabilidad. A través del coaching pude diferenciar las consecuencias de mis acciones de las proyecciones de otras personas. Ahora entiendo mejor mi posición y puedo diferenciar mejor cuando se trata de mi responsabilidad o la actitud del otro.

Cuando empecé mi propio proceso de coaching pude reconocer mis talentos naturales y hacer la evaluación de qué quería hacer los próximos 20 años. A través de mi propio proceso de transformación entendí que quería empezar mi propio negocio para utilizar mi experiencia profesional y mi propio trayecto para ayudar a otros profesionales en su proceso de transformación.

¿Por qué recomiendo el coaching en Compras?

Durante estos últimos años, las organizaciones de compras han conseguido resultados en ahorros, la fiabilidad de la cadena de suministro, cash y en algunos casos innovación. Por otro lado, les ha costado adquirir un rol más estratégico dentro de la organización.

En la actualidad, estamos pidiendo a los compradores que sean también managers de riesgo, de sostenibilidad, de mejora continua de relaciones y procesos, que participen en el mercado global, que entiendan y apliquen las nuevas tecnologías, que tengan mentalidad analítica, que lideren la innovación, colaboren efectivamente, que incrementen la transparencia en la cadena de suministro, sean agiles y además que hagan sus tareas de compras cumpliendo los ahorros esperados en la empresa en la que trabajan.

A este escenario debemos añadirle también que los managers de compras actuales serán reemplazados por milenials.

A mi modo de ver, significa que compras debe volverse mucho más estratégico con propósito y ser un partner fuerte y con credibilidad en identificar y añadir valor al negocio en un mundo VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo).

¿Como vamos a manejar todo esto?

Para conseguir un rendimiento alto en este contexto, es hora de entre otros aspectos de incluir el coaching a nivel individual o de grupo por las siguientes razones. En este artículo me voy a centrar en los beneficios del coaching a nivel individual con mi toque personal, ya que conozco el mundo de las Compras.

  • Desarrollo en autoconocimiento.
El autoconocimiento y la auto consciencia te puede ayudar ser un líder profesional mucho más coherente. Coherente significando que vas a hacer aquello que realmente piensas y sientes. 

Los millenials son los que van a liderar este cambio, ya que ellos realmente quieren encontrar sentido a lo que hacen.

  • ¿Estás en la posición correcta en el lugar correcto?

¿Realmente quieres estar donde estás ahora? Por supuesto es una pregunta difícil, y requiere una reflexión honesta, de todas formas, es crucial para ti y para tu entorno. Estás ocupando la posición donde puedes desarrollar todo tu potencial y ¿es el camino que quieres seguir? Si no es el caso, puede que te encuentres con muchos obstáculos en el camino y que dejes la empresa o tengas un burnout por la gran exigencia del puesto. Un coach te puede guiar en identificar cuál puede ser tu función óptima, identificando lo que realmente quieres y tu potencial.

  • Desata tu potencial

Si estás en la posición adecuada, es hora de desatar todo tu potencial. Un coach te puede ayudar primero a entender tus habilidades y tu personalidad para que puedas centrarte en tus habilidades innatas.

Para mi esto es una parte crucial. Por su puesto, podemos aprender competencias, pero esto requerirá un mayor esfuerzo. La clave reside en poder centrarte en tus habilidades naturales.

  • Crea confianza

En cuanto entiendas tu potencial, confiarás mucho más en ti mism@.

Un coach te puede ayudar a identificar tus pensamientos limitantes y obstáculos que te están frenando y cómo superarlos.

  • Comunicación

Mejorarás tu capacidad de comunicación para poder involucrar más a todos los participantes, de una forma más eficaz y generando confianza. Presentarás tus planes de una forma mucho más clara y enfocada para involucrar y motivar al público.

  • Habilidades directivas

Si eres manager o quieres serlo, un coach te puede ayudar desde tu empoderamiento natural. Esto significa que si te sitúas en tu posición y en tu poder natural, serás capaz de liderar encontrando tu estilo natural y propio. He visto y experimentado en varias ocasiones que cuando cambias de posición a otra, puedes perder el poder o entregárselo a otr@s.

  • Habilidades de negociación y manejar a los proveedores (o stakeholders).

Igual que en la capacidad de liderazgo, es muy importante que permanezcas en tu lugar para transmitir coherencia y claridad en tu mensaje. Sólo entonces, conseguirás resultados efectivos y posibles.

  • Habilidades estratégicas

Trabajarás en recuperar tu propia posición, tu poder y tu confianza; tendrás tiempo y energía para evaluar las circunstancias a tu alrededor y generar los planes estratégicos adecuados.

  •  Flexibilidad y resiliencia

Sólo puedes ser flexible y resiliente si realmente conoces tu esencia (tus habilidades, comportamiento y naturaleza) junto con tu lugar. Cuando suceda algo, si conoces y controlas tu centro, serás capaz de recuperarte mucho más fácil y rápidamente.

Por todos estos motivos, recomiendo de verdad que trabajes conjuntamente con un coach si realmente quieres conseguir resultados.

Sería fantástico que te lo subvencionara tu empresa, pero en el caso de que no, invertir en ti mismo es la inversión que te aportará más beneficios a largo plazo. Sólo hace falta que veas como lo hacen los deportistas de élite! Además, sé consciente de que el coaching ya no es sólo para grandes ejecutivos. Existen muchos coaches adecuados para cada necesidad.

Liderar desde el corazón

La experiencia social y vital de los últimos meses nos ofrece la enorme oportunidad para aprender de los ejemplos fantásticos de solidaridad, colaboración y sobre todo de amor al ser humano. Deberíamos aprovecharla y reflexionar sobre ella, lo que me lleva a plantear la idea de si los líderes actuales y futuros pueden incorporar las siguientes habilidades y valores en su gestión política, poniendo en valor que las decisiones que ellos toman afectan directamente a la sociedad:

  • Compasión.

El sentimiento humano que se manifiesta desde el contacto y la comprensión del sufrimiento de otro ser. Ser compasivo con uno mismo y con los demás. También implicaría hacer las cosas con pasión por el otro, ya sea por tus trabajadores, compañeros, clientes, proveedores etc.  

  • Amor.

Pasión por el liderazgo, por la empresa, por el propósito, por las personas, el producto y todos los stakeholders. Querer hacer las cosas bien, de corazón y con el propósito de aportar a la sociedad y a nuestro planeta.  

  • Espacio.

Libertad de actuación. Dar espacio, que a la vez significa confiar. Hace unos meses muchas empresas no querían home office work para no perder el control de sus empleados, ahora mismo esas empresas han tenido que soltar el control y confiar en sus trabajadores.  

  • Empatía.

Entender que somos humanos y que todos nos equivocamos. Intentar ponerse en la piel del otro sin quitarle su responsabilidad. Entender que las emociones también están presentes en los negocios y lidiar con ellas. Vienen tiempos muy emotivos y tener empatía es lo que nosotros también querríamos para nosotros mismos.

  • Escucha activa.

Escuchar de verdad a tu entorno. Si queremos resolver conflictos, podemos ofrecer disponibilidad e interés por el otro. No sólo escuchar las palabras sino también las emociones. Qué quiere y necesita de verdad nuestro interlocutor y entorno.  

  • Equilibrio entre el dar y recibir.

Trabajar es un intercambio de servicios y de compensación económica. Esta situación en algunos casos se ha convertido en un abuso de poder tanto por parte del empresario como del trabajador. Ahora podríamos restablecer la balanza desde el respeto.

  • Equilibrio entre la energía femenina y masculina.

Estos últimos días se ha publicado un artículo sobre cómo han liderado esta situación las líderes femeninas y cómo han obtenido un mejor resultado. Todos nosotros, hombres y mujeres, integramos estas dos energías y aunque en el mundo empresarial la balanza se haya decantado hacia la energía masculina, podría ser un buen momento para restaurar el equilibrio.  

  • Límites saludables.

Liderar con amor no significa darlo todo, significa buscar el equilibrio y poner límites saludables para ambas partes. No es decir que sí a todo y ser demasiado permisivos, sino ser claros y consecuentes.

Estamos en un periodo de transformación y ahora podemos decidir como queremos que sea la nueva realidad. Llevamos mucho tiempo quejándonos de modelos antiguos y de formas que no nos gustan, pero está enteramente en nuestras manos crear el nuevo modelo.